top of page

JOSÉ PEDRO MANGLANO Y EL CARISMA DEL MOVIMIENTO HAKUNA

De la docencia universitaria a la creación de un movimiento juvenil que combina fe, música y acción social, la propuesta de Manglano se consolidó como una de las experiencias eclesiales más dinámicas de la última década.

Por: Juan Antonio Cárdenas Garrido

José Pedro Manglano, sacerdote nacido en Valencia en 1960, es el fundador del Movimiento Hakuna. Con una sólida formación académica —doctor en Filosofía y teólogo—, ejerció como profesor de Antropología en la Facultad de Ciencias de la Información del centro universitario Villanueva. Esa cercanía con el ámbito estudiantil se convirtió en el núcleo de su ministerio pastoral.

​​​

​​​Cortesía de Hakuna Buenos Aires.​

Su trayectoria docente se complementó con conferencias y cursos en distintas universidades españolas. Es autor prolífico: ha publicado decenas de libros vinculados a la espiritualidad juvenil y a su experiencia pastoral. Entre sus títulos figuran La Misa: el beso de Dios y Orar con Teresa de Lisieux. También es reconocido por la colección “Manglanitos”, catorce volúmenes de bolsillo que ofrecen meditaciones diarias. Además, colabora como redactor en la revista Vida Nueva y participa en el Observatorio para la Libertad Religiosa y de Conciencia.

Hasta 2020, Manglano perteneció al Opus Dei, institución en la que permaneció mientras lideraba Hakuna durante siete años.

El origen de Hakuna

El movimiento nació en la Jornada Mundial de la Juventud de 2013 en Río de Janeiro, encuentro internacional convocado por el Papa que reúne a jóvenes de todo el mundo cada dos o tres años. Manglano asistió acompañado por un grupo de ocho jóvenes con sensibilidad musical. De manera espontánea, surgió una experiencia que pronto se transformó en un movimiento.

Según fuentes eclesiales, la iniciativa contó desde el inicio con el conocimiento y la aprobación de los vicarios del Opus Dei en España y del propio Prelado. La posterior separación de Manglano de la Obra, en 2020, no se interpretó como un cisma, sino como un discernimiento institucional.

Cortesía de Hakuna Buenos Aires.

La carta oficial del Prelado Fernando Ocáriz explicó que Hakuna representaba una nueva realidad eclesial con un carisma propio, cuya dedicación plena resultaba incompatible con la misión de un sacerdote del Opus Dei. El documento, de tono positivo, reconoció la fecundidad de la propuesta y alentó su desarrollo.

Tras esa decisión, Manglano recibió el respaldo del cardenal arzobispo Carlos Osoro y, posteriormente, de la jerarquía eclesiástica. Hakuna fue erigida como Asociación Privada de Fieles, lo que subraya su origen espontáneo y su carácter de movimiento de base.

El papa Francisco la definió como una “familia eucarística”, al destacar que su centro vital es la adoración al Santísimo y la vida comunitaria.

Identidad y carisma

Los miembros activos de Hakuna se autodenominan “pringados”. En el contexto español, el término alude a un “perdedor”, y fue adoptado con la intención de subrayar la renuncia al protagonismo y la disposición al servicio. El objetivo, según explican, es vivir en el mundo sin dejarse arrastrar por la lógica mundana del éxito.

El carisma del movimiento se articula en tres ejes: formación, acción social y música-arte. La música, en particular, es considerada un vehículo lustre para expresar y vivir la fe. No se trata de un mero recurso emocional, sino de un medio para transmitir la alegría que, afirman, proviene del encuentro personal con Jesucristo.

Manglano ha señalado que la libertad es un pilar esencial en Hakuna. A su juicio, el servicio solo es auténtico cuando nace de la libertad y no de la obligación. De allí su propuesta de “vivir para servir”.

Las prácticas de Hakuna

La actividad central son las Horas Santas, encuentros semanales en parroquias que combinan una charla de un sacerdote o invitado con un tiempo de adoración eucarística. La experiencia se desarrolla en un clima de silencio, oración y música interpretada por Hakuna Group of Music.

Cortesía de Hakuna Buenos Aires.

A partir de esta práctica se despliega un ecosistema de actividades:

  • Revolcaderos: pequeños grupos de vida que se reúnen quincenalmente para profundizar en la fe y reflexionar sobre temas preparados por los propios integrantes.
    ​​

  • Compartiriados: espacios de servicio social que buscan compartir experiencias con personas en contextos distintos, con el fin de redescubrir la dignidad del prójimo y promover una “Revolución de Amor”.
     

  • God Stops: retiros espirituales en silencio, dirigidos a universitarios, jóvenes profesionales y matrimonios.
     

  • Soul College: centro de formación intelectual con inspiración cristiana, donde se imparten cursos de filosofía, antropología y teología.


     

La música como columna vertebral

La música no es un adorno, sino el corazón del movimiento. “Vivir lo que se canta y cantar lo que se vive” es la consigna que resume su propuesta. Hakuna Group of Music ha alcanzado millones de reproducciones en plataformas digitales y ha realizado conciertos en escenarios de gran envergadura, como el Wizink Center de Madrid.

En 2022, la canción Huracán se viralizó en TikTok e Instagram, consolidando la proyección internacional del grupo. Cada comunidad de Hakuna cuenta con su propio conjunto musical, lo que lleva a sus integrantes a definirse como “el grupo musical más grande del mundo”.

Expansión y reconocimiento

Se estima que más de 20.000 personas participan en las actividades de Hakuna en distintos países. Sin embargo, el movimiento evita contabilizar miembros, ya que sostiene que lo esencial no es la cifra, sino la relación personal y la conversión interior.

El crecimiento exponencial, el reconocimiento institucional y la adhesión de miles de jóvenes evidencian que la propuesta responde a una búsqueda de trascendencia y autenticidad en un contexto marcado por la secularización.

Hakuna se presenta como un intento de reconciliar fe y contemporaneidad, música y silencio, servicio y libertad. En palabras de sus integrantes, se trata de “contagiar la Vida” y hacer de la existencia una fiesta. Como un río que nace en lo pequeño y se abre paso hasta convertirse en caudal, el movimiento fluye con la fuerza de quienes buscan, en medio del ruido del mundo, la melodía de lo eterno.

Founder Hakuna_edited.jpg
WhatsApp Image 2025-09-16 at 11.50.52 (1).jpeg
WhatsApp Image 2025-09-16 at 11.50.53.jpeg

MOVIMIENTO JUVENIL

Vivir la fe como una fiesta.
Nos reunimos para cantar, rezar, compartir y crecer en comunidad.
Encontrá tu lugar, vení como sos.

DIRECCIÓN

Parroquia Nuestra Señora de Loreto

Av. Cnel. Díaz 2281 - Palermo

Parroquia Nuestra Señora del Cármen

Álvarez Jonte 77 - Ramos Mejía

© 2025 Creado por Hakuna Buenos Aires con Wix.com

  • Spotify
  • Facebook
  • Instagram
bottom of page